Se mantiene la Alerta Amarilla hasta el viernes 21 de febrero por probables precipitaciones en la zona cordillerana y salar.

Esta mañana, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, llegó a Calama para encabezar una reunión de coordinación de emergencias en el marco de los eventos meteorológicos que se registran en la provincia de El Loa. “El objetivo de la visita es tomar conocimiento y evaluar lo que se ha hecho en virtud de los eventos climáticos que siempre ocurren en esta época”, explicó.
Junto al delegado presidencial regional (s) de Antofagasta, Miguel Ballesteros; el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga, los alcaldes de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe, Seremis, servicios, Fuerzas Armadas y de Orden y equipos técnicos, la autoridad informó que se mantiene la alerta amarilla por el evento meteorológico para la Provincia de El Loa y las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, María Elena y Taltal.
Recalcó, además, que “hay pronóstico de precipitaciones esta noche, de aquí hasta el viernes, precipitaciones de 5 a 10 milímetros” y detalló que, si las precipitaciones ocurren en muy poco tiempo, “pueden generar situaciones complejas”.
La secretaria de Estado destacó que “la evaluación que hacemos es que ha habido, en general, una buena respuesta de nuestra infraestructura y de los equipos regionales para dar cuenta de los impactos de esta situación climática. Tenemos naturalmente algunas localidades más afectadas, pero en general hemos logrado mantener la conectividad y el abastecimiento de agua en las distintas localidades”.
Entre las obras que han permitido hacer frente a la emergencia, la ministra López señaló que “el embalse Conchi que ha sido un elemento muy importante como regulador de los caudales que bajan por el río Loa”.
Asimismo, subrayó que en el embalse se está construyendo un punto de posada de helicóptero “que es un proyecto de red de más de 300 puntos de posada que tenemos en todo el país para el 2030. Son elementos bien importantes cuando tenemos estas situaciones de emergencia, un lugar donde podemos aterrizar un helicóptero para poder llegar a las personas que eventualmente puedan quedar aisladas. La conectividad en Chile se construye a través de caminos, pero también de una red aeroportuaria y de puntos de posada de helicópteros que nos permita llegar oportunamente con lo necesario”.
Por su parte, el delegado (s) Miguel Ballesteros se refirió a los fondos de emergencia disponibles para los municipios en este tipo de contextos, comentando que “desde que se declaró la alerta amarilla están disponibles los recursos de emergencia que se canalizan a través de los municipios, que son los encargados de levantar estos requerimientos. Hay dos informes que han llegado de parte de los municipios, en primera instancia, desde la Municipalidad de San Pedro de Atacama, que no fue observado porque ingresó correctamente, y uno del municipio de Calama, requiriendo distintos tipos de apoyo, el que fue observado porque venía con algunos errores en términos de forma, que esperamos se subsanen hoy”.
De acuerdo con el reporte de este mediodía de Senapred, la ruta de en Caspana –una de las localidades más afectadas por las lluvias- se encuentra habilitada, mientras que al interior del pueblo se reportan algunas anegaciones por crecida de río, sin energía eléctrica y agua potable (abastecida con agua embotellada por el municipio).
En relación a esta localidad es que el Delegado Regional (s) informó que “hay afectación a rutas que son internas y vecinales, por lo tanto, de administración del municipio, pero nosotros vamos a disponer del apoyo del Gobierno y de la colaboración público-privada. En Caspana se despliega mañana (jueves) el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, porque tenemos vigente el Programa Pequeñas Localidades, que nos permitirá recuperar infraestructura comunitaria y, por otro lado, viviendas que han sido afectas, con la información que nos haga llegar el municipio”.
En ese sentido, Miguel Ballesteros fue enfático al afirmar que en situaciones de emergencia “la información de los municipios es clave. Las emergencias se manejan primero desde un ámbito comunal, luego provincial, regional y eventualmente nacional de acuerdo con cómo vayan escalando”.
Por otra parte, el sector de Yalquincha permanece sin suministro eléctrico, con trabajos de reposición en curso por parte de empresa CGE; en Lomas Huasi (radio urbano de Calama) hay seis viviendas afectadas, por lo que se levantaron pretiles de reconducción de aguas, además de una zanja como obras de mitigación; y en el Valle del Inca (radio urbano de Calama) hay 14 viviendas afectadas y CGE se encuentra en proceso de restablecimiento del suministro eléctrico.
San Pedro de Atacama se encuentra recuperando la conectividad de los caminos afectados, principalmente el tramo Matancilla-Río Grande, con trabajos efectuados por la Dirección de Vialidad del MOP, al igual que en el acceso hacia las viviendas en el sector de Catarpe, donde la municipalidad se encuentra apoyando con maquinaria.
De acuerdo al Delegado Regional (s) Ballesteros, en esta localidad “ya se están entregando las ayudas, ya hay recursos que han sido traspasados al municipio por parte de Senapred”, agregando que “hay trabajos humanitarios que se están haciendo con el Ejército, particularmente en localidades que no están en rutas enroladas, como por ejemplo Catarpe que decidió desenrolar su camino y por lo tanto, el MOP a través de Vialidad no podía intervenir, pero lo hemos hecho con labores del municipio y apoyo de empresas. Allí además se han tendido puentes humanitarios con el Ejército que nos han permitido evacuar gente e ingresar ayuda. Los caminos públicos están transitables, aunque ciertamente hay que hacer mejoras por las afectaciones, y ese es un trabajo que viene a continuación de la emergencia”