De acuerdo al Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile (2024).

El Seremi de Seguridad Pública (I), Ignacio Rivera Muñoz, se reunió con diversos actores incumbentes en temas de seguridad, para dialogar en torno a las cifras de homicidios a nivel regional dadas a conocer a través del Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumado en Chile (2024), encuentro que reunió a los altos mandos de Carabineros, Policía de Investigaciones, Armada y Gendarmería en la región, así como también el Fiscal Regional (s), Eduardo Peña Martínez, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas, y el Servicio Médico Legal.
Es así que se informó que durante el año pasado, los homicidios disminuyeron 15,7% en la región de Antofagasta en relación al 2023, cifra superior al promedio nacional que evidenció una disminución del 4,8% en el mismo periodo. Es así que mientras el 2023 se consumaron 59 homicidios, el 2024 esta cifra disminuyó a 50, siendo el 90% de las víctimas de sexo masculino y el 10%, mujeres.
En ese sentido, el Seremi de Seguridad Pública Ignacio Rivera comentó que “el año pasado, 7 de cada 100 mil habitantes fueron víctimas de homicidio, versus el 8,4% del 2023 (…) tenemos una disminución constante de las víctimas chilenas y un aumento en víctimas extranjeras. Respecto del contexto de crimen organizado y organizaciones criminales, estamos hablando que aproximadamente el 44% de las víctimas está asociada a este contexto, pero tenemos una disminución en comparación al 2023, donde hubo 45% de víctimas relacionadas a ese contexto, y el 2018, con el 59,4%”.
El Seremi de Seguridad agregó que “las policías y el Misterio Público están realizando esfuerzos permanentes para combatir los delitos del crimen organizado. Por ejemplo, sobre el 20% de los homicidios ya se encuentran resueltos y eso habla de su trabajo constante”, refiriéndose también al plan Calles sin Violencia que opera en Antofagasta y Calama, surgido el año 2022 “porque venían incrementándose una variedad de delitos, como los delitos violentos, donde hoy tenemos una disminución del 14% en la región el 2024, lo que muestra el resultado del trabajo de las policías y del Ministerio Público. Estos números nos ayudan a planificar el trabajo que pueden realizar las policías pero no podemos entregar detalles por un tema de inteligencia policial, pero sí podemos decir que hay más recursos para las policías”.
Por otra parte, el informe también evidencia que las edades de las víctimas se concentran mayormente en el rango etario de los 18 a los 39 años, lo que equivale al 62% de ellas.
En este contexto, desde el Ministerio Público, el Fiscal Regional (s), Eduardo Peña, destacó la alta tasa de resultados positivos en las investigaciones, lo que se traduce en el 70% de los casos con al menos un hechor identificado, resaltando la labor del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), iniciativa que se instauró a nivel nacional para focalizar labores en este tipo de delito y que tiene personal tanto en Antofagasta como en Calama, por lo que enfatizó que “tenemos ya dos años consecutivos en que hay una baja constante en los homicidios en la región. Eso es bueno, pero no podemos señalar que el tema esté solucionado, todavía falta mucho por hacer. El Fiscal Regional, Juan Castro, nos ha pedido que realicemos persecución inteligente respecto de las organizaciones criminales que tienen muchos recursos, y decidida respecto de la protección de las víctimas”.
“Hemos logrado establecer una relación muy intensa con las policías para enfrentar el tema de los homicidios, hemos implementado los grupos ECOH en la región y en ese sentido, creo que son estrategias que están dando resultados. Se está llegando muy rápido al sitio de suceso, se están realizando gestiones veloces en cuanto a aprehensión de los inculpados. Estamos actuando muy rápido y poniendo todo de nuestra parte, en coordinación con las policías y con el apoyo del Gobierno en cuanto a los medios y en ese sentido, esperamos seguir logrando mayores resultados”, finalizó Eduardo Peña.
Por su parte, la Seremi de la Mujer y EG, Hanna Goldener, se refirió a las cifras regionales de femicidios, recordando que el 2024 se registraron dos en nuestra región. Desde esa perspectiva, acotó que “la violencia de género es un grave problema social y un delito de seguridad pública. Gracias al trabajo coordinado de distintas instituciones y al fortalecimiento del marco legal, especialmente con la Ley Integral vigente desde 2024, se han mejorado las medidas de protección para las víctimas y la capacidad del Estado para enfrentar este problema”.
La autoridad agregó que “el avance legal ha permitido visibilizar más casos y fomentar la denuncia, incorporando figuras como el femicidio desde 2010, su ampliación en 2020, y la tipificación del suicidio femicida en 2022 con la Ley Antonia. Además, el trabajo del Circuito Interseccional de Femicidios ha sido clave para contar con cifras más representativas. Actualmente, el país cuenta con un marco normativo más sólido, mayor coordinación institucional y centros de atención especializados en cada región, lo que refuerza la respuesta estatal ante la violencia de género”.
En tanto, el Jefe de Zona de carabineros, General Cristian Montre Soto, se refirió a los avances del plan Calles sin Violencia en la región, afirmando que “las cifras nos comprometen a un tremendo desafío y la relevancia está en el trabajo conjunto de las instituciones que tienen relación con la seguridad pública (…) Estas estrategias operativas de trabajo conjunto sí han dado resultados efectivos. En el plan Calles sin Violencia hemos logrado un importante aumento en el control con resultados que impactaron en los delitos violentos, especialmente en la disminución de los delitos de lesiones. Puedo señalar que hoy más que nunca, estamos con una estrategia operativa de fortalecimiento de las alianzas que obedecen al trabajo entre las policías; ustedes han sido testigos estos últimos días de nuestro trabajo junto a la Policía de Investigaciones y nuestro Seremi interino de Seguridad Pública, y serán testigos de nuevas intervenciones que darán luces y fuertes señales contra el crimen organizado. Hemos autorizado fuertemente la labor en materia de incautación de drogas, de contrabando de cigarrillos que estamos orientando hacia la situación ilícita para que estas personas tengan duras condenas y eso, en conjunto, sin lugar a dudas, va a tener que generar un impacto en este 33% de víctimas que están relacionadas a delitos o grupos organizados”.
Por su parte, el Jefe Regional de la Policía de Investigaciones en Antofagasta, Jorge Aguillón Vidal, comentó que “tenemos una baja respecto a los homicidios entre 2023 y 2024. Aquí, los delitos de homicidios se cotejan todos los lunes en el Comité Policial, donde se establecen líneas de acción. Vamos a seguir trabajando como Policía de Investigaciones junto a la Brigada de Homicidios y la Agrupación de Homicidios en Calama, junto al Ministerio Público”.
Otros aspectos mencionados en ese informe dan cuenta de que durante el año 2024, del total de 50 víctimas de homicidios consumados registradas en la Región de Antofagasta, 25 (50%) correspondieron a nacionalidad chilena, 24 (48%) eran extranjeras, y en un caso (2,0%) no se contó con información sobre la nacionalidad de la víctima.
De las 50 víctimas de homicidios consumados registradas en la región de Antofagasta, 19 personas (38%) presentaban al menos una condena penal previa, mientras que 29 víctimas (58%) no registraban antecedentes de condena. En dos casos (4%) no se dispone de información suficiente para establecer si existían condenas previas.
Además, el principal mecanismo utilizado en los homicidios consumados fue el uso del arma de fuego, con el 44% del total. En segundo lugar, se encuentran armas cortopunzantes y otros mecanismos, ambos con el 26%. En este aspecto, vale la pena mencionar que el 2024, Carabineros y la PDI sacaron 564 de circulación en la región. Se trató tanto de armas incautadas y entregadas voluntariamente, abarcando modelos de aire comprimido, fogueo, réplicas, fantasías, hechizas o adaptadas, además de municiones asociadas. De estas, 229 fueron gestionadas por Carabineros y 335 por la PDI.
Durante el 2024, los homicidios asociados a delitos o a la acción de grupos organizados representaron el 44% del total de casos, mientras que aquellos ocurridos en el contexto interpersonal constituyeron el segundo grupo más significativo, en 2024 en la Región de Antofagasta, equivalentes al 32% del total.
El año pasado, la vía pública fue el principal lugar de ocurrencia de los homicidios consumados en la región, concentrando el 58% del total de casos. En segundo lugar, se encuentran los homicidios ocurridos en los domicilios particulares, los cuales representaron el 26%.