– Tras participar en la Cuenta Pública del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), el parlamentario destacó resultados financieros, pero advirtió la urgencia de fortalecer el trabajo técnico-pedagógico y la infraestructura escolar.

El senador Esteban Velásquez planteó una mirada crítica y constructiva luego de asistir a la Cuenta Pública del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur que comprende las comunas de Calama, Tocopilla, María Elena, San Pedro de Atacama y Ollagüe. Aunque valoró los avances presentados en materia presupuestaria y de gobernanza, subrayó la necesidad de consolidar una educación pública de calidad a nivel local, apelando a un trabajo más profundo en cada establecimiento educacional.
Velásquez destacó que el SLEP Licancabur cuenta con un presupuesto cercano a los 3.700 millones de pesos destinados exclusivamente para su funcionamiento, lo que garantiza estabilidad en recursos humanos, infraestructura y operación. “El Estado ha asegurado adecuada renta e incentivos económicos para el buen funcionamiento del SLEP”, señaló el senador.
No obstante, advirtió que, con la estructura administrativa ya instalada —con subdirecciones de áreas como técnica-pedagógica, infraestructura, planificación y finanzas— el desafío ahora es ejecutar un trabajo de alta calidad en terreno. “La unidad central debe realizar un verdadero trabajo de relojería escolar en cada establecimiento”, enfatizó.
El legislador llamó a fortalecer la acción de la Subdirección Técnico-Pedagógica. Sugirió que los equipos técnicos no solo realicen visitas breves, sino que permanezcan al menos un par de días en cada escuela y establecimiento para conocer a fondo el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los programas de convivencia escolar, las situaciones de deserción y las realidades migratorias que afectan a cada comunidad escolar. “Se requiere un trabajo tipo internado, para realmente entender y mejorar cada establecimiento”, propuso.
Velásquez también hizo un llamado urgente a la Subdirección de Infraestructura para que proyecte con prontitud nuevas necesidades de espacios educativos, considerando el crecimiento demográfico permanente en la provincia de El Loa, impulsado por la actividad minera. “Todos los años se requieren más matrículas. Es necesario construir nuevas aulas y establecimientos, especialmente en Calama y sus alrededores”, explicó.
El parlamentario recordó además que la presencia creciente de equipos de apoyo como los Programas de Integración Escolar (PIE) y de Convivencia Escolar exige espacios adecuados. “Hoy los profesionales están hacinados. Esta situación debilita la formación de los estudiantes”, advirtió.
El senador y profesor calameño también puso especial énfasis en el uso oportuno y eficiente de los fondos SEP (Subvención Escolar Preferencial) y destinados al mejoramiento de los aprendizajes en escuelas más vulnerables.
Velásquez recordó que el SLEP Licancabur, debe fortalecer la gestión técnico-pedagógica y administrativa para asegurar la correcta ejecución de estos recursos.
«Hay dos responsabilidades por lo pronto», señaló el senador. «Una, corresponde a las escuelas y establecimientos profesionales: deben elaborar los *PME (Planes de Mejoramiento Educativo) en los tiempos necesarios, con participación de TODOS, subrayó, «de TODOS y teniendo claro en qué se va a invertir para mejorar los aprendizajes, en qué cantidad de recursos se están utilizando, y cuánto recibirá anualmente cada escuela».
«La otra responsabilidad —agregó— recae en el Servicio Local de Educación Pública Licancabur, que debe dar pronta respuesta a la autorización del uso de esos recursos SEP. Ahí debe haber un proceso, un trabajo conjunto», enfatizó.
El parlamentario advirtió que no puede pasar demasiado tiempo en estos procesos, ya que, de lo contrario, se pierde el objetivo, la pertinencia del uso de los recursos y el verdadero impacto de los PME en las comunidades escolares.
Finalmente, Esteban Velásquez sostuvo que el SLEP Licancabur cuenta hoy con las condiciones financieras y estructurales necesarias para avanzar. “Ahora la tarea es construir una educación pública de excelencia en cada rincón del territorio”, concluyó.